TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-LA DEPRESIÓN
La depresión es un problema emocional muy grave en el cual el individuo no deja de sentirse triste y vacío, y constantemente se siente sin ayuda o esperanza.
Las personas deprimidas, usualmente sufren de ansiedad e irritabilidad, una falta de motivación, y una pérdida de placer en las cosas que antes les gustaba hacer. También tienen problemas con el apetito, el sueño, y sufren de dolores...
Muchas personas deprimidas tienen pensamientos suicidas y entre el diez y el quince por ciento terminan por quitarse la vida.
¿Cuáles son sus síntomas?
El síntoma más característico es la tristeza. A lo largo de la vida podemos experimentar tristeza o desgana, especialmente cuando sufrimos una pérdida importante. Sin embargo, la tristeza y la desgana en la depresión son inapropiadas o excesivamente intensas y prolongadas.
El llanto no suele aliviar la tristeza en una persona deprimida, y en ocasiones le es imposible llorar, por estar el paciente vacío de emociones. Otros síntomas que pueden aparecer son:
-Pérdida de energía con sensación de agotamiento incluso tras el descanso.
-Enlentecimiento mental y dificultad para prestar atención, con falta de memoria. En los ancianos, puede provocar un estado de confusión llegando a aparentar una demencia.
-Ansiedad con irritabilidad o agitación.
-Cambios en el sueño con somnolencia, o más frecuentemente, insomnio.
-Disminución de peso por pérdida de apetito, o aumento del mismo por sensación de vacío causada por la ansiedad.
-Con frecuencia, las personas con depresión se quejan de síntomas como dolor de cabeza o de otras zonas, problemas digestivos o sexuales. Es muy frecuente la inapetencia sexual, que puede dificultar las relaciones de pareja.
Todos estos síntomas causan sentimientos de inutilidad y culpa. El paciente, que no comprende lo que le pasa, se siente responsable de lo que le ocurre. La vida pasa a verse como desagradable, vacía y carente de interés. Muchos pacientes ven la muerte como un alivio de su sufrimiento y piensan con frecuencia en ella y, en algunos casos, en el suicidio. Estas ideas no son propias de la forma de pensar del paciente, sino que se deben al trastorno que produce la depresión y desaparecen cuando el tratamiento funciona. Por ello, no se deben tomar decisiones importantes mientras no mejore la depresión.
Los síntomas pueden ser más difíciles de identificar en los casos de depresiones en niños y en ancianos. En el primer caso, debe de prestarse especial atención al cambio de carácter del niño, alteraciones del sueño, bajo rendimiento escolar, o rechazo para participar en actividades que le resultaban atractivas.
En los ancianos, debe de tenerse especial cuidado en valorar la posibilidad de que un componente depresivo esté precipitando o confundiéndose con los síntomas de demencia senil o Alzheimer, en cuyo caso, el tratamiento adecuado de la depresión, puede mejorar notablemente su situación.
¿Cuál es la causa la depresión?
En muchos casos, no se encuentra una causa para la depresión, y aparece por una alteración del funcionamiento del cerebro. Los factores que pueden favorecer o precipitar la aparición de una depresión son:
-Antecedentes familiares: En algunas personas puede haber una predisposición genética, existiendo antecedentes familiares que aumentan la probabilidad de padecerla.
-Las mujeres sufren con mayor frecuencia depresiones que los hombres.
-En algunos casos, es desencadenada por situaciones personales, cambios o circunstancias estresantes en el trabajo (paro, cambio de trabajo, pérdida de trabajo…), divorcio, jubilación, por la pérdida de un ser querido o de bienes, o con cambios repentinos de formas de vida (pérdidas económicas, pobreza…).
-Algunas mujeres la presentan tras el parto por cambios hormonales. Es la denominada depresión posparto.
-A veces una enfermedad física (cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas, Parkinson, trastornos de la alimentación, trombosis, Alzheimer…) o la toma de ciertos medicamentos, hacen que aparezca.
-El consumo de alcohol y de drogas favorece la aparición de depresiones.
-Existen algunas personas que presentan síntomas de depresión, de forma recurrente en las mismas épocas todos los años, especialmente en zonas con gran diferencia de luz entre verano e invierno.
¿Cómo se trata?
Actualmente disponemos de medicamentos muy eficaces. Los tratamientos actúan regulando las substancias alteradas en el funcionamiento del cerebro, y por tanto, corrigiendo el problema en su origen. Estos medicamentos, llamados antidepresivos, no cambian el modo de ser de la persona, sino que permiten que vuelva a ser como era antes de padecer la enfermedad. No impiden a la persona sentir emociones y no producen dependencia.
Muchos de ellos tienen muy pocos efectos secundarios y son muy seguros, pudiendo tomarse incluso de forma permanente en los casos que es necesario. Al disponer de muchos tipos, es preciso elegir el más útil en función de los síntomas de cada persona y la dosis más idónea.
La mejoría tarda en aparecer por lo menos tres semanas y, durante este tiempo, es cuando pueden producir molestias como sequedad de boca, dolor de cabeza o malestar de estómago. Estos síntomas no suelen tener gravedad y ceden al continuar con el tratamiento.
Suelen ser eficaces en casi 3 de cada 4 pacientes y, si no funciona el primero, otro diferente puede conseguir la mejoría. Pero para ello, es imprescindible tomar la medicación como fue prescrita. La causa más frecuente de fallo es la toma irregular del tratamiento. Tomar largo tiempo una medicina sabemos que es difícil, y en la depresión, la duración del tratamiento debe ser superior a seis meses, pero es esencial para conseguir una recuperación plena y evitar recaídas.
En ocasiones, se asocian otros medicamentos al principio para tratar síntomas como la ansiedad o el insomnio.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
ENFERMEDADES MENTALES-LA DEPRESIÓN-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
ENFERMEDADES MENTALES-LA PARANOIA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-LA PARANOIA
Se manifiesta principalmente en personas adultas pero se cree que puede empezar desde la infanciaLa paranoia es una enfermedad mental que se caracteriza por un temor muy grande y una gran desconfianza hacia las demás personas.
Durante mucho tiempo fue clasificada como un trastorno delirante, sin embargo, las características de esta enfermedad son muy diferentes, aunque también mencionaremos algo sobre los trastornos delirantes.
Más allá de su clasificación, la personalidad paranoide es muy compleja y debido a que se manifiesta con una serie de delirios, impide a la persona establecer relaciones normales ya que siempre se siente amenazada, perseguida y temerosa.
Esta enfermedad generalmente se manifiesta en la edad adulta, pero los psiquiatras creen que se origina en la infancia cuando las personas que la padecen empiezan a atribuir a factores externos sus propios fracasos y sus sentimientos negativos reprimidos.
Así, las personas paranoicas echan la culpa a todos y a todo de sus propias fallas, lo que también es una forma de autoprotección para no reconocer ni lidiar con impulsos, problemas o responsables.
El problema es severo, ya que la sensación de inseguridad y miedo, les impide realizar actividades, los aísla de los demás y muchos hasta dejan de trabajar, salir a la calle y tienen muchos problemas familiares.
Existen diferentes tipos de trastornos delirantes dependiendo de la causa que ocasione la paranoia:
- Celotipia. Es la falsa idea de que la pareja sexual es infiel lo que ocasiona severos problemas en la relación amorosa y unos celos enfermizos.
- Erótico. Cuando la persona cree que alguien con un nivel social más elevado la ama y admira apasionadamente.
- Delirio de grandeza, que es una exagerada sobrevaloración de las capacidades propias, menospreciando las de todas las personas que los rodean. Esto genera una personalidad prepotente, altanera y muy conflictiva en el desarrollo social.
- Delirios de persecución. Se manifiestan con la creencia paranoide de que se es maltratado y perseguido por los demás.
- Delirio somático. Que es la convicción de que se padece una enfermedad terrible, de tal forma que muchos de los síntomas se “presentan” o perciben.
- Delirios indeterminados. Cuando combinan varios de estos sin que se defina bien el origen.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Existen distintas causas por las que se alteran las personas y un diagnóstico adecuado es muy importante para quienes conviven con ellas
Se puede pensar que una persona es paranoide, cuando presenta actitudes como las siguientes, sin tener motivo aparente:
- Tener sospechas irracionales e injustificadas de que los demás intentan dañarla, engañarla, lastimarla, y vive guardando un gran rencor que no la deja disfrutar la vida.
- Cuando se niega a confiar en otras personas cercanas que le manifiestan siempre su cariño y tolerancia.
- Cuando interpreta erróneamente comentarios amables como amenazas ocultas.
- Cuando cree que su pareja sexual le es infiel, sin tener motivos para justificarlo.
- Cuando está pendiente de lo que dicen los demás, de sus miradas y actitudes y las relaciona con “amenazas”, “críticas” o situaciones no existentes.
El diagnóstico se establece cuando el médico ha descartado alguna enfermedad física que mantenga preocupada a la persona, por lo que se debe realizar un estudio completo, algunos análisis de rutina de sangre y orina y algunas pruebas estándar de funcionamiento mental.
Los delirios y la paranoia pueden relacionarse con otras enfermedades como: el alcoholismo y otras adicciones, trastornos suprarrenales o tiroideos, enfermedad de Alzheimer, eventos cerebrovasculares, tumores, mal de Parkinson, esquizofrenia, depresión y otros trastornos psiquiátricos. También algunos fármacos y deficiencias nutricionales graves pueden causar delirios.
Dado que todas las personas en algún momento de nuestra vida nos podemos sentir temerosas y perseguidas, para determinar si es una paranoia se deben tomar en cuenta algunos aspectos importantes como.
- Antecedentes negativos, es decir si la persona ha sido asaltada, violada, amenazada, acechada, secuestrada o ha sufrido algún evento traumático.
- Si el temor o delirio se prolonga más de un mes.
- Si la persona actúa de forma extraña, aún fuera de los episodios del delirio.
- Si no existe un origen orgánico identificable y real de los delirios.
Para dar el tratamiento, el médico debe considerar si la paranoia puede ser de peligro para la integridad de la persona o de quienes la rodean, ya que en un momento dado puede decidirse por hospitalizarlo para que reciba el tratamiento adecuado.
Entre los medicamentos recomendados están los antipsicóticos, que se administran en dosis que irán en aumento durante seis semanas, recurriendo a varios de ellos en caso de que alguno no funcione. Por regla general, los pacientes que responden a estos medicamentos pueden mantenerse estables con una terapia prolongada y en menor dosis.
La psicoterapia tiene éxito sólo si el paciente considera al médico como una ayuda, ya que el razonamiento es difícil para una persona paranoide quien puede pensar que el médico es su enemigo y desea dañarlo.
Otros miembros de la familia pueden participar en la terapia, pero sólo si el paciente reconoce que el único objetivo es ayudarlo. Cuando la psicoterapia surte efecto, la persona aprende a encontrar situaciones que fortalecen su autoestima y a evitar aquellas con posibilidades de consolidar sus delirios.
Entre las terapias alternativas que pueden ayudar están: la danza, el psicodrama, la meditación y la terapia con mascotas. Estas proporcionan relajación, confianza y permiten la visualización interior para poder reflexionar e identificar el origen de los temores.
ENFERMEDADES MENTALES-LA ESQUIZOFRENIA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento...
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.
El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.
La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.
La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo de la zona del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.
La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.
Criterios diagnónticos
No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora.
La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses.
Síntomas positivos: Exceso o distorsión de las funciones normales como:
-Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
-Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental.
-Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos).
-Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).
Síntomas negativos: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones:
-Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.
-Pobreza del habla (alogia).
-Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.
-Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
-Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a los amigos.
El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.
También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome del espejo.
Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su proximidad y cotidaniedad debería resultar reconocido. El entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e insólito.
Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos.
La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades en el cuidado de sí mismos.
Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.
Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa.
tipos tradicionales
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
-Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.
-Alucinaciones auditivas frecuentes.
-No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.
-También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA
-Lenguaje y comportamiento desorganizado.
-Afectividad aplanada o inapropiada.
-Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.
-Suele ser de inicio temprano.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA
-Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva.
-Negativismo extremo, o mutismo.
-Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas.
-Copia lo que dice o hace otra persona.
ESQUIZOFRENIA SIMPLE
Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus capacidades, no da a basto.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA
-Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso mental.
-Sufre alteración de la conducta.
-Afectividad aplanada.
-Delirios.
ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO
Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores.
Pronóstico
Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno.
Factores de buen pronóstico:
-Edad tardía de comienzo.
-Comienzo agudo de la enfermedad.
-Existencia de factores precipitantes: drogas.
-Ausencia de embotamiento afectivo.
-Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables.
-Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la aparición de la enfermedad.
-Ambiente social y familiar favorable.
-Buen cumplimiento del tratamiento.
-Antecedentes familiares de trastornos de humor.
-Confusión y síntomas atípicos.
-El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.
Factores de mal pronóstico:
-Inicio en edad temprana.
-Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad.
-Prevalencia de síntomas negativos.
-Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social.
-Trastorno previo de la personalidad.
-Embotamiento afectivo.
-Historia familiar de esquizofrenia.
-Larga evolución antes del primer contacto médico.
-Abuso de drogas.
-Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados).
-Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas.
-La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.
Tratamiento
El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce efectos indeseables no neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que reducen estos efectos secundarios como la Clizamina o la Risperidona, gracias a este avance los pacientes no abandonan tan fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas molestias.
Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.
También se siguen terapias electroconvulsivas en pacientes catatónicos o que no pueden tomar medicación antipsicótica.
En un primer momento la psicoterapia individual es contraindicada, no así la terapia grupal o familiar que suelen ser muy beneficiosa. Las intervenciones psicosociales refuerzan la capacidad de la persona para enfrentarse al estrés o adaptarse a los efectos de la enfermedad.
La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales. Permiten la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con los demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad. Lo importante es que puedan tener un comportamiento adecuado dentro del hogar así como una mejor vida social.
ENFERMEDADES MENTALES-DESORDEN FACTICIO-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-DESORDEN FACTICIO
Los individuos que sufren de esta enfermedad mental crean la apariencia de una enfermedad física para ser el centro de atención médica y/o para obtener varios tipos de droga.
Las personas que sufren de este desorden por lo general se vuelven evasivas y agresivas cuando se les hacen preguntas o se les desafía a aclarar la inconsistencia de sus síntomas...
Muchas se escapan de los hospitales o clínicas para ir en busca de otros centros médicos. Muchos individuos con este tipo de desorden tienden a tener un comportamiento y una personalidad similar a aquellos que sufren de somatización.
ENFERMEDADES MENTALES-TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
Este trastorno se caracteriza por un patrón de dolencias físicas múltiples que involucran cualquier sistema corporal y que persisten por años. Las dolencias más frecuentes involucran dolor y problemas crónicos con el sistema digestivo, el sistema nervioso y el sistema reproductor. Este trastorno usualmente comienza antes de los 30 años y tiende a ser más frecuente en las mujeres que en los hombres...
Las investigaciones recientes han mostrado mayores porcentajes de este trastorno en personas con síndrome del colon irritable y pacientes con dolor crónico.
El trastorno de somatización está altamente estigmatizado y, a menudo, los médicos desestiman a los pacientes con el argumento de que el problema "está en sus cabezas". Sin embargo, a medida que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro, el sistema digestivo y el sistema inmunitario, estos trastornos se comprenden mejor y no se deben ver como afecciones "simuladas" que el paciente podría resolver si quisiera o no hacerlo.
Los síntomas son tan severos que interfieren con el trabajo y con las relaciones interpersonales y llevan a la persona a ver a un médico e inclusive a tomar medicamentos. Por lo general, hay antecedentes de toda una vida de "enfermedad". Sin embargo, a pesar de una investigación completa, nunca se identifica una causa física subyacente específica como la responsable de los síntomas. Los síntomas a menudo empeoran con el estrés.
Síntomas
Algunos de los numerosos síntomas que se pueden presentar con el trastorno de somatización incluyen:
-Vómitos
-Dolor abdominal
-Náuseas
-Distensión
-Diarrea
-Dolor en las piernas o en los brazos
-Dolor de espalda
-Dolor articular
-Micción dolorosa
-Dolores de cabeza
-Dificultad respiratoria
-Palpitaciones
-Dolor en el pecho
-Mareos
-Amnesia
-Dificultad para deglutir
-Cambios en la visión
-Parálisis o debilidad muscular
-Apatía sexual
-Relaciones sexuales dolorosas
-Impotencia
-Menstruación dolorosa
-Menstruaciones irregulares
-Sangrado menstrual excesivo
Tratamiento
Una vez que se han descartado otras causas y se diagnostica con certeza un trastorno de somatización, el objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a aprender a controlar los síntomas. Usualmente, existe un trastorno subyacente del estado de ánimo que puede responder con tratamiento convencional, como los medicamentos antidepresivos. Infortunadamente, las personas con este trastorno casi nunca admiten que éste puede ser causado, al menos en parte, por problemas de salud mental y generalmente rechazan el tratamiento psiquiátrico.
El aspecto más importante del tratamiento es la relación de apoyo con un médico con el que haya empatía. Deben mantenerse citas médicas regulares para revisar los síntomas y los mecanismos que está utilizando la persona para hacerles frente. Al paciente se le deben explicar los resultados de los exámenes.
No se recomienda decirle a las personas que padecen este trastorno que sus síntomas son imaginarios. Con la comprensión actual de las interacciones complejas entre el cerebro y otras partes del cuerpo, los científicos reconocen que los síntomas físicos verdaderos pueden resultar del estrés psicológico.
ENFERMEDADES MENTALES-LA HIPOCONDRIA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-LA HIPOCONDRIA
La hipocondría es una creencia en que síntomas físicos reales o imaginarios son signos de una enfermedad grave, a pesar de la certeza médica y otras evidencias de que no lo son.La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo...
Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, tos, incluso latidos del corazón (palpitaciones), molestias abdominales, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se tranquiliza por un tiempo, pero su preocupación vuelve a aparecer nuevamente.
La interpretación catastrófica de los signos corporales más ínfimos por parte del individuo, es el mecanismo que desencadena la hipocondría. El paciente pasa su vida de consultorio en consultorio médico ("doctor shopping") y solo se tranquiliza temporariamente cuando algún médico le dice que le ha encontrado una enfermedad. Incluso algunos pacientes han sido sometidos a numerosas intervenciones quirúrgicas, sin una necesidad real de practicarlas. Muchas veces el médico es "vencido" por la convicción errónea del paciente que le "impone" la certeza que está enfermo, aunque en realidad no lo esté, llevando a la práctica de tratamientos innecesarios y costosos. Asimismo a este tipo de pacientes se les suelen realizar numerosos estudios complementarios (estudios de laboratorio, tomografías, electrocardiogramas, electroencefalogramas, etc.), sin necesidad alguna, por el solo hecho de calmar la ansiedad del paciente.
La Hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo, lo más frecuente es que comience en los primeros años de la vida adulta. El curso es generalmente crónico, con períodos de mayor o menor intensidad, aun que algunas veces es posible que el individuo se recupere totalmente. El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la personalidad y la ausencia de un beneficio secundario, son indicadores de buen pronóstico. Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno posee características de "rasgo" (preocupación persistente, con quejas de tipo somático centrada en síntomas físicos).
Tratamiento:
En algunos casos, se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos tan importantes que padecen estos pacientes. Pero la terapéutica fundamental es la Psicoterapia Cognitivo-conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente.
Para ello se plantean primero una serie de prohibiciones y tareas. Se le pide que no acuda a más médicos ni a las urgencias hospitalarias, que no hable de salud ni de enfermedad. Para esto es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente, también para que entiendan que lo suyo no es cuento, que tiene un problema real aunque interpretado por todos como un problema que no existe. Una vez que se ha establecido este marco fuera de la consulta comienza el tratamiento psicológico propiamente dicho.
El tratamiento básico consiste en perder el miedo a estar enfermo. Muchas veces la propia angustia producida por el pensamiento de estar enfermo, como sensación desagradable e incontrolable, se convierte en un disparador de los miedos a la enfermedad. Se establece así un círculo vicioso en el que el miedo a la enfermedad causa unas sensaciones que son a su vez interpretadas como enfermedad.
En la terapia se trata de que el pensamiento de estar enfermo no dispare un miedo terrible. Para ello se emplean una técnica llamada exposición a las sensaciones corporales, que consigue que el paciente pierda el miedo a los síntomas que antes interpretaba como enfermedad. Aprende que si no huye de ellos, si no lucha contra ellos y los acepta, se pueden convertir en sensaciones admisibles que nos permiten seguir con nuestras actividades diarias sin mucho sufrimiento. Esta parte del tratamiento se realiza junto con un entrenamiento en técnicas de manejo de ansiedad que facilitan la exposición.
También hay que enfrentar el miedo a la enfermedad y a la muerte. Para ello se comienza un trabajo de desensibilización ante la enfermedad y la muerte de forma que se sitúe el miedo que causan al paciente en términos razonables. Se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas, para que finalmente el paciente pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo.
El paciente puede entonces comenzar a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras y su cuerpo deja de ser una fuente de dolor o temor y se puede convertir en un generador de placer y confianza.
Verse enfermo tiene en nuestra sociedad una connotación de debilidad. Por ello entrenar al paciente en basar su autoestima en otros medios de valoración y se le entrena en aumentarla.
Finalmente se trabaja para que el paciente pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana: toma de decisiones difíciles, como cambio de trabajo, separaciones, problemas de relación, etc. de forma que se pueda evitar que en el futuro se le desencadenen situaciones de depresión o angustia continuada que le pueden hacer recaer en sus problemas hipocondríacos.
ENFERMEDADES MENTALES-LA NEUROSIS-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-LA NEUROSIS
La neurosis se define como un trastorno psíquico o alteración mental que no tiene su origen en una alteración orgánica y que se manifiestan principalmente en miedo u obsesiones relacionadas con factores conflictivos personales o ambientales que llegan a dominar a la persona enferma y le provocan mucha ansiedad y sufrimiento...
Este padecimiento mental afecta a un alto índice de personas y según la Organización Mundial de la Salud se considera la enfermedad número uno entre las enfermedades mentales y emocionales.
Las personas con neurosis, se caracterizan por mantener el juicio de la realidad y su lucidez y están conscientes de su enfermedad, ya que pueden reconocen sus síntomas, entre los que destacan la angustia y el miedo como las más importantes.
Se desarrolla en personas predispuestas, hipersensibles y exageradamente emotivas y con gran sentido de culpabilidad, en las que la ansiedad adquiere dimensiones considerables que les impide controlar las tensiones fuertes y en ocasiones hasta las normales que se presentan en la vida diaria, llegando a dominar estos impulsos sus pensamientos y comportamiento y originando una fuerte alteración psicoemocional.
En estas personas su forma de ser y su carácter influyen mucho en el problema y la emotividad exagerada y la personalidad neurótica pueden desarrollarse a través de la educación familiar recibida o aprendida durante la infancia.
Los expertos señalan que las manifestaciones neuróticas son el resultado de conflictos inconscientes entre varias fuerzas mentales impulsivas y defensivas que no logran establecer un balance adecuado y ocasionan angustia que si bien es el desencadenante la falla está en no poder reprimirla o controlarla.
Por lo general es fácil identificar el suceso que desencadena la crisis neurótica, que puede ser el inicio de la pubertad, el fallecimiento de un ser querido, el tener problemas escolares o laborales, un divorcio, un embarazo sorpresivo, etc.
Aunque las causas son inconscientes, poco tiempo antes de la aparición del cuadro puede observarse que ha ocurrido un hecho de cierta significación, como la pubertad, embarazo, adolescencia, fallecimiento de un ser querido, divorcio y otros eventos traumáticos.
ENFERMEDADES MENTALES-EL ESTRÉS-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES MENTALES-EL ESTRÉS
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación. En esta reacción participan casi todos lo órganos, incluidos cerebro, el sistema nervioso, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular...
El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo produzca más energía.
Estas reacciones a corto plazo no son dañinas, porque en realidad nos permiten defendernos del peligro, pero si esta situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, que originará úlceras, o puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco.
Este estés también puede provocar pérdida o aumento del apetito con la subsecuente variación de peso en la persona. El estrés prolongado puede causar enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migraña, calvicie, asma, alteraciones nerviosas, alteraciones de la piel, impotencia, irregularidades menstruales, colitis, diabetes o dolores de espalda.
Causas
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). Aunque dependen de la capacidad de respuesta de cada individuo ante las situaciones estresantes.
Signos y síntomas
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son:
-Depresión
-Ansiedad
-Dolor de cabeza
-Insomnio
-Indigestión
-Alteraciones de la piel
-Disfunción sexual
-Aumento de la frecuencia cardiaca
-Diarrea o estreñimiento
Diagnóstico
Si los síntomas de estrés persisten durante varias semanas, es posible que necesite de una evaluación médica y psicoterapia de apoyo para aprender nuevas técnicas que le permitan dominar la situación. Si después de un examen, el doctor comprueba que los síntomas no responden a una causa física, recomendará algún tipo de psicoterapia.
Tratamiento
Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia o tratamientos combinados con medicamentos como medidas a corto plazo. Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas.
Si reconoce la causa del estrés, por ejemplo, la pérdida de su empleo o un divorcio, cree mecanismos para enfrentar la situación en forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.
Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo, encontrar un trabajo menos agobiante. Realice actividades deportivas o algún pasatiempo, aprenda técnicas de relajación, evite el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés.
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?
Las enfermedades mentales o sicológicas son desordenes o trastornos del cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada al igual que su estado de ánimo y su habilidad de relacionarse (identificarse) con otros. Frecuentemente disminuyen la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Todas las enfermedades mentales son causadas por desordenes químicos del cerebro...
Estas enfermedades pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o situación económica.
Estas alteraciones se manifiestan en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.
La mayoría de las personas que tienen una enfermedad mental necesitan medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad. La ayuda de un consejero, los grupos de auto-ayuda, el acceso a una vivienda adecuada, la rehabilitación vocacional, ayuda económica y otros servicios de la comunidad pueden ofreces el apoyo y la estabilidad necesarios para la recuperación de la persona que tiene una enfermedad mental.
Existen muchas enfermedades mentales que se manifiestan en trastornos físicos o de ánimo. Dentro de las enfermedades mentales o sicológicas se clasifican la esquizofrenia, las enfermedades depresivas y los desórdenes de la personalidad. Dentro de estos últimos se encuentran los desórdenes obsesivos-compulsivos, la fobia social, el síndrome premenstrual y algunos otros.
Las más comunes entre estas enfermedades son:
-El estrés
-La neurosis
-La hipocondría
-El desorden de la somatización
-El desorden facticio
-La esquizofrenia
-La paranoia
-La depresión
-La manía
-La manía-depresiva
-El delirio
-La demencia
-El narcisismo
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Jamón glaseado con piña un plato agridulce para la cena de Navidad-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Jamón glaseado con piña un plato agridulce para la cena de Navidad
Ingredientes
1 jamón deshuesado, cocido (5-6 lbs.).
3/4 de taza de agua, dividida.
1 taza de azúcar morena.
4 ½ cucharaditas de salsa de soya.
4 ½ cucharaditas de salsa ketchup.
1 ½ cucharaditas de mostaza molida.
1 ½ tazas de piña molida y escurrida.
1 cucharada y 1 cucharadita de fécula de maíz...
Preparación:
Forra con papel de aluminio una asadera para horno poco profunda. Coloca el jamón sobre una rejilla, dentro de la asadera. Hornea a 325 grados Farenheit por 1 1/4 -1 ½ horas o hasta que el termómetro para carne indique 140 grados y el jamón esté bien caliente.
En una cacerola combina 1/4 de taza de agua, azúcar, salsa de soja, ketchup, mostaza y piña. Deja que hierva. Reduce el calor y cocina a fuego muy lento durante 10 minutos. Mezcla la fécula de maíz y el agua restante revolviendo hasta que esté bien suave. Agrega esta mezcla a la salsa de piña. Cocina revolviendo durante 2 minutos o hasta que haya espesado. Sirve con el jamón.
Esta receta rinde entre 8 y 10 porciones.
ENSALADA NAVIDEÑA DE MANZANAS-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENSALADA NAVIDEÑA DE MANZANAS
INGREDIENTES:
1 taza de crema agria
1/2 cucharadita de sal
1 lata de 14 onzas de bocaditos de Piña escurrida, reservando el liquído
4 manzanas verdes, sin el corazón, cortadas en cubos
4 mananas rojas, sin el corazón, cortadas en cubos
1 taza de pecanas-nueces-, picados gruesos
1 taza de malvaviscos, en miniaturas...
MODO DE PREPARACIÓN:
COMBINA la crema agria, la sal y el jugo de las piñas que has reservado en un recipiente grande con un batidor de alambre, hasta que estén bien mezclados.
AGREGA los bocaditos de piña, las manzanas y la pecanas
MEZCLA hasta que las manzanas estén cubiertas con la mezcla de crema agria. Enfría en la nevera hasta el momento de servir. Mezcla suavemente los malvaviscos antes de llevar a la mesa.
ENSALADA NAVIDEÑA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
ENSALADA NAVIDEÑA
Ingredientes:
● 1 mata de apio lavado desfibrado y cortado en medias lunas
● 2 manzanas peladas y cortadas en cuadrados
● 3 rodajas de piña cortadas en cuadrados
● 1/2 taza de almendras picadas
● 1 racimo de uvas
● 1 pimiento rojo
● 1 pimiento verde
● 6 hojas de lechuga lavadas y desinfectadas
● 1/2 taza de crema de leche...
● 4 cucharadas de azúcar impalpable
● 2 cucharadas de vinagre
● 1 cucharadita de mostaza
● 5 tomates cherries lavados y cortados decorativamente
● 3 rebanadas de jamón picado en cuadrados
● 4 rebanadas de queso mozarella cortado en cuadrados
● * sal y pimienta
Preparación:
1.- Lavar los pimientos y picarlos en cuadrados de un centímetro aproximadamente, se fríen en un poco de mantequilla o aceite de oliva de preferencia
2.- Mezclar en un bol o ensaladera las manzanas, las piñas, los pimientos fritos, el jamón y el queso
3.- Batir la crema de leche con el azúcar hasta que espese, luego adicionarle la mostaza, el vinagre y sazonar con la sal y la pimienta hasta obtener un sabor entre sal y dulce.
4.- Tomar una ensaladera o bandeja grande, colocar ordenadamente o decorativamente las hojas de lechuga y los tomates cherries. Mezclar las preparaciones de la crema y las frutas, el jamón y el apio y colocar ordenadamente sobre las hojas de lechuga.
5.- Decorar la bandeja o ensaladera con las uvas y las almendras picadas.
LECHÓN NAVIDEÑO-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
LECHÓN NAVIDEÑO
El lechón junto con el pavo son los platos predilectos para las cenas navideñas, su versatilidad y buen sabor, los hacen los ingredientes ideales para estas fiestas. Acompáñenos a conocer algunas sabrosas recetas del lechón navideño.
Ingredientes
-5 kg de lechón (preferiblemente panceta o pierna)
-Vinagre rojo
-Vino tinto...
-Ajos molidos
-Ají panca molido
-Salsa de soya (sillao)
-Sal, pimienta, comino, orégano, laurel, tomillo
-Hojas de romero
-Miel
-Jugo de naranja
-Jugo de limón
-Mostaza
-Pimentón
-Caldo de res o cerdo
Preparación:
Lechón al horno versión 1
Mezclar en un recipiente ¼ taza de vinagre, ½ taza de vino, ½ taza de ají panca molido, ¼ taza de ajos molidos, ¼ taza de salsa de soya, 1 taza de caldo de res, sal, pimienta, comino y orégano
Colocar la carne en una fuente alta y verter el aderezo previamente preparado, dejar macerar desde la noche anterior en la refrigeradora
Colocar el lechón en una fuente para hornear, pintarlo con ½ taza de miel y verter encima el aderezo
Introducir al horno precalentado por 2 horas a 220 grados
Hidratar con agua o caldo si es necesario cada 20 minutos, y bañar constantemente con el aderezo una vez que el lechón esté en el horno
Lechón al horno versión 2
Limpiar el lechón y hervir con agua, el jugo de 4 naranjas y 4 limones por 3 horas a fuego lento
Pasadas las 3 horas retirar el lechón y dejar enfriar
Mezclar en un recipiente ¼ taza de jugo de naranja, 4 cucharadas de ajos, 1 taza de vino, ¼ taza de vinagre, sal, comino, pimienta, y hojas de romero
Colocar la carne en una fuente alta y verter el aderezo previamente preparado, dejar macerar el lechón desde la noche anterior en la refrigeradora
Colocar el lechón en una fuente para hornear y verter el aliño
Introducir al horno precalentado por 1.30 horas a 180 grados
Hidratar con agua o caldo si es necesario cada 20 minutos, y bañar constantemente con el aderezo una vez que el lechón esté en el horno
Lechón al horno versión 3
Mezclar en un recipiente ½ taza de mostaza, ½ taza de vinagre, 1 taza de vino tinto, ½ taza de jugo de naranjas, ¼ de taza de ajos molidos, 4 cucharaditas de pimentón, sal, pimienta y comino, remoever bien, reservar
Colocar el lechón una fuente alta y verter el aderezo que se realizó al principio, dejar macerar desde la noche anterior en la refrigeradora
Sacar el lechón y colocar en una fuente para hornear
Verter encima el aderezo con que se maceró
Introducir al horno precalentado por 2 horas a 220 grados
Hidratar con agua o caldo si es necesario cada 20 minutos, y bañar constantemente con el aderezo una vez que el lechón esté en el horno
PAVO RELLENO NAVIDEÑO-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
PAVO RELLENO NAVIDEÑO
Ingredientes necesarios en este receta:
-Pavo: 1 de 8 a 10 kg
-Sidra: 1 botella
-Carne de Cerdo: 1 kg, molida
-Piñones: 100 g
-Pasas: 100 g
-Manzanas: 4
-Mantequilla: 3 barras
-Cebollas: 2...
-Aceite de Oliva: 1/4 l
-Sal: 1 cucharada
-Pimienta Negra: 1 cucharada
-Ajos: 3 dientes
-Jeringa: 1 para inyectar el pavo
Como se prepara Pavo Navideño:
Se inyecta al pavo la sidra (en pechuga, piernas y muslos). Se sofríen el ajo y la cebolla finamente picados hasta que estén bien dorados. Agregar la carne y cuando esté cocida añadir la fruta seca y lo que sobró de la sidra. Se rellena el pavo con el guiso y la manzana en trozos. Se le unta a todo el pavo la mantequilla, sal y pimienta y se coloca en la pavera a reposar durante 3 ó 4 horas. Hornear a 160°C hasta que se cocine.
POESIA Y REFLEXION:NO VENGAS,NAVIDAD-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
POESIA Y REFLEXION:NO VENGAS,NAVIDAD
No vengas, Navidad,
que es muy temprano todavía,
las madres están temblando
en el sol del mediodía
y los niños en las calles
vagan solos, sin comida
y el campesino, aunque quiera,
no puede deletrearte en las vitrinas...
No vengas, Navidad,
No vengas, Navidad,
como insulto a la pobreza,
no llenes de caros licores
a los ricos de la empresa,
ni ufanes a sus señoras
con perlas y con diamantes.
No vengas, Navidad,
ten compasión, no vengas.
No queremos combinaciones
de contrastes humillantes
con sedas finas de china
y manta vieja y zurcida,
con pavos de muchas marcas
y sal en una tortilla.
No vengas, Navidad,
danos un tiempo todavía,
recuerda que existen muchos
que sufren con tu venida
sacando de sus pañuelos
monedas envejecidas
para comprarle al mundo
una parte de tu alegría.
Recuerda que somos tantos
sumidos en la miseria
y anhelamos saborearte
con bebidas y con torrejas,
con juguetes y conservas,
para que nuestros hijos sientan
el calor de Nochebuena
en la pólvora sonora
que los ricos siempre queman.
No te muestres, Navidad,
en pléyades de alegres venaditos
portando juguetes, campanillas y trineos
por las residencias de los niños ricos;
tu presencia entre los nuestros
todavía no concibe
que se afame en los estantes luminosos
a un San Nicolás de lanas revestido
y se margine de realezas al glorioso
desnudo Niño Dios con frío.
No vengas, Navidad,
no te entendemos todavía.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
EMBARAZO MULTIPLE Y ABORTO-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
EMBARAZO MULTIPLE Y ABORTO
Embarazo múltiple
El embarazo múltiple es un que embarazo se considera de mayor riesgo porque se asocia a parto prematuro y desarrollo de preeclampsia. Además es importante diferenciar si los bebés son gemelos o mellizos. Los gemelos pueden compartir la placenta o la bolsa, lo cual puede complicar el desarrollo durante el embarazo y el parto.
Aborto
Un aborto (espontáneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20 semanas de embarazo...
En cambio, se denomina feto muerto a la pérdida del mismo por causas naturales después de las 20 semanas de embarazo.Antes de un aborto, la mujer habitualmente sufre pérdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene una hemorragia más evidente junto a secreción vaginal. El útero se contrae y la mujer siente un dolor similar a los calambres. Si el aborto continúa, la hemorragia, la secreción y los dolores aumentan. Al final, parte o la totalidad del contenido del útero puede ser expulsado. Cuando sólo se expulsa una parte (aborto incompleto), debe realizarse una dilatación y succión para vaciar el útero.
Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)
Hablamos de retraso del crecimiento intrauterino cuando un bebé no está creciendo dentro del útero a la velocidad normal. Al nacer, estos bebés suelen tener poco peso y es probable que necesiten quedarse más tiempo de lo normal en el hospital. Sin embargo, alcanzan el tamaño normal alrededor de los 2 años de edad...
Por lo general, estos bebés tienen un peso bajo al nacer. La mayoría de los casos de RCIU están fuera de control de la mamá. Eso sí, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas pueden desencadenar este crecimiento retardado. Abandona estos hábitos.
Polihidramnios y oligoamnios en el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Polihidramnios y oligoamnios en el embarazo
Llamamos polihidramnios al exceso de líquido amniótico. En ocasiones, este exceso será normal: cuando el bebé sea grande o cuando el embarazo sea múltiple. Pero también puede ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o una enfermedad del bebé como las llamadas malformaciones congénitas...
Los oligoamnios son lo contrario, la disminución de la cantidad de líquido amniótico.
Se recomienda reposo para evitar el parto prematuro. Si hay dificultades respiratorias, puede realizarse un drenaje del exceso del líquido mediante una punción con un catéter intra-amniótico.
incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre de la madre y de su feto-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre
de la madre y de su feto.
La incompatibilidad de Rh es la incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre de la madre y de su feto. Como resultado, la mujer puede producir anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto. Los anticuerpos ocasionan la destrucción de un número más o menos importante de estos glóbulos produciendo en ocasiones la denominada enfermedad hemolítica del recién nacido, una variedad de anemia...
Para intentar combatir esta anomalía hay diferentes procedimientos que varían según la gravedad. Se pueden inyectar anticuerpos anti-Rh en la madre Rh-negativo. En ocasiones, se administra al feto una transfusión de sangre intrauterina. Sólo en algunos casos se le practicarán transfusiones al bebé una vez haya nacido.
Diabetes gestacional-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Diabetes gestacional
Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época del embarazo. El tratamiento de la diabetes gestacional es una dieta muy estricta en lo que a hidratos de carbono se refiere. Pocas veces son necesarias las inyecciones de insulina...
La mujer que haya pasado por una diabetes en el período de la gestación debe someterse a un control riguroso. Tiene riesgos de padecer diabetes en años posteriores al parto o volver a tenerla en siguientes embarazos.
Embarazo ectópico-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Embarazo ectópico
Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible...
Los síntomas de un embarazo ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores abdominales como los calambres.
Anemia en el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Anemia en el embarazo
La anemia es una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre. Los síntomas en la mamá pueden ser cansancio, falta de aire y falta de energía. El bebé no se verá afectado por esto. La causa más común es el déficit alimentario. Hay que comer más...
Te recomendarán comidas ricas en hierro, zumos de cítricos y a veces comprimidos con hierro y ácido fólico. Si el nivel de hemoglobina desciende de forma alarmante, será necesaria una transfusión de sangre.
Infecciones respiratorias virales (contagiosas)en el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Infecciones respiratorias virales (contagiosas)en el embarazo
Vómitos excesivos (hiperemesis gravídica)durante el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Vómitos excesivos (hiperemesis gravídica)durante el embarazo
El exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves que causan deshidratación e inanición.
Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir mucho...
Cuidado porque la deshidratación puede provocar una hemorragia en la retina de los ojos, peligrosas alteraciones en la sangre o lesiones en el hígado.
Si tus vómitos son exagerados, debes ser hospitalizada. Te subministrarán líquidos de glucosa o vitaminas por vía intravenosa. Y te impedirán comer y beber al menos en 24 horas. Si los necesitas, te proporcionarán fármacos contra las náuseas y sedantes. Cuando se supera la deshidratación, se puede empezar a comer poco a poco.
Erupciones cutáneas durante el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Erupciones cutáneas durante el embarazo
Las más comunes son el herpes gestacional y la urticaria.
El término herpes es confuso, porque el problema no está causado por un herpesvirus ni por ningún otro virus. Se cree que la causa del herpes gestacional son ciertos anticuerpos anormales que reaccionan contra los tejidos del propio cuerpo. Este herpes está formado por ampollas llenas de líquido y provoca un intenso picor...
Con la urticaria, aparecen manchas, casi siempre en el abdomen, rojas, irregulares, planas o ligeramente abultadas que producen un intenso picor en el abdomen. A veces tienen diminutas ampollas también.
Para tratar los dos tipos de erupción están los corticoides, que se aplican con una crema o se administran por vía oral en los casos más graves.
Rotura prematura de bolsa-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Rotura prematura de bolsa
La ‘rotura de la bolsa’ consiste en la pérdida de líquido amniótico por los genitales sin estar de parto. Cuando la bolsa se rompe, los gérmenes que están en el cuello del útero y la vagina pueden invadir el líquido amniótico y pueden provocar una infección en el bebé...
Si crees que la bolsa se ha roto debes acudir inmediatamente a un especialista. Un examen vaginal te lo confirmará o te lo desmentirá. Muchas veces, la salida de líquido a través de la vagina es simplemente incontinencia o abundante flujo vaginal.
Si la rotura se produce antes de la semana 32, tu médico intentará prolongar unas semanas el embarazo porque el riesgo de prematurez es mayor que el de infección fetal. Te recomendará reposo, y probablemente te recete una medicación para acelerar la maduración de los pulmones del bebé y antibióticos. Además, te hará una serie de pruebas para diagnosticar signos de infección. Si se confirma la presencia de alguna infección, te provocarán el parto con el fin de evitar mayores riesgos para el bebé. Sólo ocurre en un 2% de embarazos.
PLACENTA PREVIA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
PLACENTA PREVIA
Ocurre cuando la placenta se sitúa por sí sola delante de la cabeza del bebé y tapa el orificio del cuello del útero. Esta situación es frecuente hasta las 20 semanas de embarazo. Sin embargo, si hacia la fecha del parto, la placenta continúa ubicada en este lugar, el parto vaginal se hace imposible y hay que recurrir a la cesárea...
Puede aparecer sangrado, que a veces es normal. Pero si la hemorragia es abundante, debe tratarse de forma inmediata.
Preeclampsia en el embarazo-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Preeclampsia en el embarazo
La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque la placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir la arterias. Algunas señales de preeclampsia son: presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una cantidad excesiva de proteínas en la orina...
Tener la tensión alta no significa necesariamente sufrir preeclampsia. Tu médico la controlará en cada consulta y sólo cuando haya una descompensación preocupante podríamos hablar de esta enfermedad.
En la mamá puede provocar crisis hipertensivas, insuficiencia hepática o renal, alteraciones de la coagulación y hasta cuadros convulsivos o comatosos llamados eclampsia. En el bebé puede producir una disminución de su crecimiento u otras complicaciones como el desprendimiento placentario.
Desprendimiento de la placenta-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Desprendimiento de la placenta
Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor en el abdomen acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina.
Se asocia a preeclampsia (hipertensión arterial en algunas embarazadas) y suele ocurrir en el tercer trimestre. Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta desprendida deja de aportar oxigeno al bebé, así que, una vez diagnosticado el problema, debería hacerse una cesárea urgentemente.
El parto de una mujer infectada con VIH-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
El parto de una mujer infectada con VIH
Las mujeres infectadas con VIH puede someterse a una cesárea en la semana 38 de su embarazo o dar a luz a su bebe por la vía vaginal. La decisión dependerá de sus circunstancias particulares...
Se recomienda que al momento del parto, se le administre a la mujer infectada con el virus del VIH, el ZDV por la vía intravenosa. En el caso que la mujer se someta a una cesárea, el tratamiento debería comenzar tres horas previas a la cirugía.
Un parto por cesárea es recomendable para aquellas mujeres en las que su carga viral aun es desconocida en la semana 36 del embarazo o para aquellas que tienen mas de 1000 bacilos/mL; para las que no consumieran drogas antivirales; o para las que no recibieron ninguna clase de cuidado prenatal.
A pesar de que las cesáreas disminuyen el riesgo de transmisión del virus de la mama al bebé, la misma es considerada como una cirugía mayor, y conlleva algunos riegos asociados.
El parto natural, también conlleva a riesgos en las mujeres infectadas con el VIH, ya que los instrumentos quirúrgicos podrían pinchar la piel del recién nacido y minimizar la mezcla se la sangre del bebe con la de la mamá
Si estas embarazada y estas infectada con el virus del VIH/ SIDA, no olvides consultar con tu médico para saber cual es el tipo de parto que mas te conviene.
EL PARTO DE LA MUJER CON ANESTESIA EPIDURAL-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
EL PARTO DE LA MUJER CON ANESTESIA EPIDURAL
Si es tu caso debes asegurarte de 2 cosas. Primero infórmate sobre cual es el procedimiento que lleva el hospital respecto al uso de la epidural. En algunos centros médicos no la administran, y en otros si los hacen pero el trabajo del anestecista es tan solicitado que es probable no contar con su ayuda cuando tu lo requieras...
Además, cuando la epidural es aplicada, debes esperar unos minutos hasta que su efecto aparezca. Durante ese tiempo necesitas aprender a controlar el dolor tu misma con pensamientos positivos y técnicas de respiración.
Otro punto que es mejor tener en cuenta antes del parto es una conversación sobre el uso de la epidural, con tu mamá o con la persona que te acompañará al hospital el día del parto. Muchas personas latinas mayores, no confían aún en su aplicación para calmar el dolor, pues ellas dieron a luz con la mínima medicalización y no con anestesia como suele ocurrir en nuestros tiempos.
lunes, 13 de diciembre de 2010
¿Qué temperamento tiene tu bebé?-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
¿Qué temperamento tiene tu bebé?
Una de las preguntas que más se les hacen a los papás tras el nacimiento de su bebé es: “¿qué tal se porta? ¿Os da mucha guerra?”. La respuesta siempre es diferente y esto es debido a que los pequeños desde su nacimiento ya cuentan con un temperamento bien definido...
Varios estudios psicológicos han determinado que existen tres tipos de temperamento en los recién nacidos: el fácil, el difícil y el apático. Aunque todos ellos tienen diferentes tipos de intensidad y, en ocasiones, pueden tener mezcla de varios.
Conocer cuál es el temperamento de tu bebé puede ayudaros a que le prestéis la atención que de verdad necesita y, además, puede influir en el desarrollo del propio temperamento, bien para que sufra mejorías o incluso para empeorarlo. Los padres, como es obvio, cuentan también con su propio carácter, lo que convertirá esto en algo más sencillo o más complicado a la hora de crear un vínculo próximo, y cierto apego, para que se desarrolle la maduración adecuada.
“Es importante crear un buen vínculo padres–hijo, además de establecer unas rutinas para que el bebé sepa y se pueda anticipar a lo que va a ocurrir. Los cambios se deberán introducir de forma adecuada y siempre positiva”, aconseja Verónica Minguito Orellano, logopeda y experta en Atención temprana y psicomotricidad.
Temperamento fácil
Sus características básicas y más representativas son las siguientes:
Mantiene de manera muy estable sus hábitos: el momento de dormir o el de la comida.
Los papás saben rápidamente cómo calmarlo ya que sus reacciones son previsibles.
No tiene problemas de adaptación cuando se produce algún cambio que le afecta.
Son los que se conocen como bebés “simpáticos” a los que les resulta sencillo ofrecer una sonrisa.
Si el pequeño se pone a llorar, resulta bastante sencillo calmarlo.
Temperamento difícil
Estos niños requieren de altas dosis de paciencia por parte de los padres, ya que son capaces de acabar con sus nervios, por mucho amor y constancia que éstos le pongan a su crianza. No hay que preocuparse, si se actúa correctamente se consiguen mejoras, eso sí, a largo plazo.
“La actitud de un bebé difícil hará que los padres tengan más paciencia. Todo su ambiente tiene que ser estructurado y los cambios deben introducirse de forma sistemática y pautada. Esto en un futuro se tendrá que ir cambiando y presentando un comportamiento más flexible. Esto será más fácil con ayuda de un especialista”, aconseja Minguito Orellano.
No se debe ser pesimista. Generalmente, estos niños suelen evolucionar siempre a mejor con el tiempo. Los pequeños sólo necesitan sentir seguridad y afecto por parte de sus papás, lo que siempre consigue mejorar su temperamento.
Sus características más representativas son:
No tiene unas rutinas establecidas: ni horarios de comida, ni de irse a dormir.
Se irrita con facilidad, cualquier pequeña molestia le hace llorar.
Son bebés que no sonríen con facilidad.
Se estresa rápidamente y no se adapta a los cambios.
Temperamento apático
En este caso, los niños que cuentan con este tipo de carácter cuentan, generalmente, con los siguientes rasgos:
Parece un bebé tranquilo, no suele protestar habitualmente.
Sin embargo, tampoco muestra demasiadas habilidades sociales y le cuesta sonreír.
Al ser un bebé que no protesta, la recepción de estímulos es escasa. No se le habla o se le coge en brazos, lo que puede entorpecer su desarrollo.
“Si estamos ante un bebé apático es necesario darse cuenta tempranamente para estimular y compensar esa falta de interés por el mundo exterior”, afirma Minguito Orellano. Esto no quiere decir que el niño tenga alguna deficiencia, sino que al no contar con demasiados estímulos, su desarrollo se para y puede afectar a su inteligencia y futuro rendimiento.
¿Por qué es importante la postura en la que duerme el bebé?-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
¿Por qué es importante la postura en la que duerme el bebé?
Estudios recientes han establecido una relación entre la postura durante el sueño y el fenómeno de la muerte súbita o repentina del lactante. El peligro de muerte súbita se reduce en gran medida, acostando al lactante boca arriba...
El primer estudio sobre el tema se realizó en Nueva Zelanda y desde entonces se han llevado a cabo investigaciones similares en otros países que han arrojado resultados similares.
¿Por qué es más sano dormir boca arriba?
Nadie sabe a ciencia cierta las razones por las que la postura boca arriba es la más segura durante el sueño. Hay varias teorías que intentan explicar este hecho:
El misterio de la muerte súbita aún no ha sido desvelado. Hasta la fecha, sólo sabemos que los casos de muerte súbita en lactantes han disminuido desde que los médicos recomendamos que duerman boca arriba.
Según una de ellas, cuando el niño duerme boca abajo, la cara está tan cerca de las sábanas que el aire respirado no se renueva y no le llega suficiente oxígeno.
Otra posibilidad contempla la asfixia del niño al dormir boca abajo sobre un colchón demasiado blando y mullido. Se han registrado casos de esta naturaleza en lactantes que dormían en colchones de agua. Por esta razón, los niños de corta edad no deberían dormir sobre esta clase de colchones.
Una tercera teoría apunta al riesgo de dormir apoyando la cara en el colchón, donde determinados microbios podrían entorpecer la respiración del bebé.
¿Qué hacer cuando el lactante se gira y cambia de postura?
Una vez que tiene la edad suficiente para cambiar de postura por sí solo, hay que continuar acostándole boca arriba, sin preocuparse si más tarde se da la vuelta. No es necesario volver a colocarlo boca arriba a lo largo de la noche.
¿Todos los bebés deben dormir boca arriba?
El niño sano debe dormir boca arriba. En el caso de determinadas enfermedades, se recomienda acostar al lactante boca abajo. Cuando el niño sufra alguna de estas enfermedades, su pediatra le aconsejará la postura más conveniente.
TRATAMIENTOS DE LA CASPA-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
TRATAMIENTOS DE LA CASPA
Hay varios tipos de tratamientos. Uno de ellos es suprimir la proliferación de bacterias. Una recomendación sencilla es mantener el pelo limpio, si es necesario debe de lavarse todos los días. El Segundo paso es desinfectar, esto se hace usando un champú o loción anticaspa...
La caspa puede ser muy resistente o muy fácil de curar. Normalmente la caspa es muy persistente y no se cura totalmente, al contrario reaparece en ciclos. Por lo tanto deben tomarse medidas para mantenerla bajo control. El inicio de todo tratamiento debe ser intensivo y se debe aligerar a medida que la caspa mejora. Los tratamientos intensivos no pueden usarse por largo tiempo porque irritan el cuero cabelludo contribuyendo de esta forma a generar más caspa.
¿QUÉ CAUSA LA CASPA?-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES |
TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
¿QUÉ CAUSA LA CASPA?
Existen varias teorías, pero en realidad no se sabe cual es su origen. La caspa no solo puede estar presente en el cabello, las escamas de la caspa también pueden estar en las pestañas o en otras áreas cubiertas por pelo...
Aunque no se sabe que la produce se cree que esta acompañada por la proliferación de microorganismos (bacterias) que se reproducen en el cuero cabelludo. Es muy común en pelos grasos.
Con frecuencia aparece en la pubertad como resultado de los cambios hormonales. Hay muchos otros factores relacionados con la caspa tales como: la contaminación, uso de algunos productos para el cabello, uso de algunos medicamentos cambios de estación, estrés y cansancio.
La caspa afecta a cerca del 20% de la población. Su severidad aumenta en invierno y disminuye en verano. Al contrario de lo que se piensa, su aparición no está relacionada con el estado emocional de la persona, aunque se complica en estados de estrés. Se manifiesta especialmente durante la pubertad, cuando se alteran muchas actividades de la piel, y alcanza su punto máximo entre los 30 y 40 años. Y puede confundirse con otras patologías, como la dermatitis seborreica o la psoriasis.
Existen productos cosméticos que consiguen resultados excelentes a la hora de solucionar este problema, que a menudo preocupa más en el orden estético que por tratarse de una enfermedad cutánea. Los cuidados cosmetológicos consisten en la utilización de champús específicos con reglas estrictas de aplicación que deben seguirse disciplinadamente.
Incorporan en su formulación sustancias antifúngicas y antibacterianas de amplio espectro y sustancias específicas como son el piritionato de zinc, la piroctona olamina, el disulfuro de selenio y algunas plantas medicinales como la capuchina (Tropaeolum majus), que deben utilizarse de forma adecuada para cada tipo de caspa. El farmacéutico le recomendará el más indicado y su forma de utilización.