TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
Los casos ligeros de candidiasis en donde el contagio es diferente a la transmisión sexual pueden no requerir intervención médica dado que su presencia es solo cutanea; remedios de uso doméstico incluyen el consumo o aplicación tópica de yogurt, en que los lactobacilos presentes en el medio combaten el hongo, y otros fungicidas, como la alicina obtenida de los dientes de ajo.
En condición patogénica especialmente cuando el contagio es de tipo sexual como ITS la candidiasis requiere de tratamiento prolongado
Mujeres 8 meses mínimo
Hombres 6 meses mínimo
y de observación permanente con el medico por la alta resistencia del microorganismo a los anitimicóticos los cuales hacen al paciente asintomático y por ende portador sano según últimos estudios de la OMS en el (2007).
Como ITS la candidiasis tiene una capacidad altamente ulcerativa que generan lesiones permanentes en el sistema genital masculino y/o femenino y es de fácil contagio ya que los preservativos en este tipo de infección solo tienen una efectividad del 2% además de que este hongo oportunista puede afectar no solo la zona genital sino también cualquier mucosa o tejido con lesiones permanentes por ello se recomienda la abstinencia total durante el tratamiento (8 a 12 meses en promedio) para evitar daños al organismo y la propagación de este, mas cuando bajo condición invasiva se tiene dentro del sistema sanguíneo y que este microorganismo siempre va acompañado de VPH y de infecciones bacterianas como la gonococia.
Los antimicóticos de laboratorio para el tratamiento de la candidiasis incluyen por lo general nistatina, fluconazol, ketoconazol, clotrimazol, o anfotericina.
El cuidado con la higiene ayuda a mantener a raya las infecciones de Candida. Se debe mantener limpia, seca y expuesta al aire la parte afectada. En el caso de infecciones vaginales, se debe seguir los consejos de un ginecólogo.
Según la extensión de la infección y el estado general del paciente se decide un tratamiento tópico o sistémico. Así tópicamente se puede emplear cotrimazol al 1 por ciento, miconazol, ketoconazol, sertoconazol, terbinafina o naftilina. Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son itraconazol o fluconazol. El pronóstico es bueno siendo curativo tanto los tratamientos tópicos como sistémicos. Pero si los factores predisponentes de estas micosis no se corrigen es posible otra nueva infección.
Terapia Tópica
La terapia tópica incluye enjuagues bucales o pastillas, tabletas vaginales, supositorios y cremas. Entre los medicamentos tópicos están amphotericin B en suspensión (Fungizone), clotrimazole (Lotrimin), econazole (Spectazole), ketoconazole (Nizoral), miconazole (Monistat) o nystatin (Mycostatin).
Enjuagues Bucales
Los enjuagues bucales son menos eficaces ya que solo están en contacto con la boca durante un corto tiempo. Sin embargo, podrían ser la mejor elección para alguien que tenga la boca muy adolorida o muy seca. Los enjuagues se deben retener durante el mayor tiempo posible, circularse por toda la boca. Se usan por lo menos cuatro veces al día y se continúan durante unos días más después de que hayan desaparecido los síntomas. El enjuague más utilizado es el nyastin (Mycostatin en suspensión oral).
Pastillas
Para los síntomas orales, se toman de una a dos pastillas, entre tres y cinco veces al día. Deben chuparse lentamente y no masticarse o tragarse enteras. Las marcas comunes son clotrimazole (Mycelex) y nyastin (Mycostatin).
Cremas y Ungüentos
Las cremas y ungüentos se usan para las infecciones de la piel y de las uñas. Pueden usarse en las comisuras de la boca o frotarse en áreas afectadas de la piel, incluyendo los labios vaginales. Deben aplicarse de dos a cuatro veces al día mediante un masaje suave y completo. La duración de la terapia varía, pero suele tomar de 10 a 20 días y continuarse unos días más después de que los síntomas hayan desaparecido.
Entre los productos que se usan están amphotericin B (Fungizone), clotrimazole (Lotrimin), clotrimazole más un esteroide (Lotrisone), miconazole (Monistat-Derm), clotrimazole (Mycelex), nystatin más un esteroide (Mycolog-II), nystatin (Mycostatin), ketoconazole (Nizoral) y econazole (Spectazole). Las cremas que contengan un esteroide no deben usarse en niños menores de 12 años. Algunas cremas son de venta libre y otras requieren fórmula médica. Los productos de venta libre por lo general se anuncian como cremas para tratar la tiña prural, principalmente el pie de atleta o el prurito de la ingle (jock itch).
Supositorios Vaginales
Los supositorios vaginales o las tabletas se introducen en la vagina una sola vez para el clotrimazole o una vez al día durante tres días para el miconazole. Las marcas comunes son GyneLotrimin, Mycelex-G (clotrimazole) y Monistat 3 (miconazole). Cada vez más, se usa una sola dosis oral de fluconazole (Diflucan) para el tratamiento de la candidiasis vaginal.
Los Medicamentos Antimicóticos (Contra los Hongos) y el Embarazo
Las Normas Federales para la Prevención de Infecciones Oportunistas incluyen recomendaciones acerca del uso de los medicamentos antimicóticos (contra los hongos) durante el embarazo. En pocas palabras, recomiendan que los medicamentos de la familia de los "azoles" (incluyendo el fluconazole, el itraconazole y el ketoconazole) no se empiecen a tomar durante el embarazo. Las Normas recomiendan también que dichos medicamentos sean suspendidos si la mujer queda embarazada y que las mujeres que toman estos medicamentos utilicen medios eficaces para el control de la natalidad.
En estudios hechos sobre animales, el uso de itraconazole o ketoconazole durante el embarazo causó defectos de nacimiento. También se sabe de cuatro bebés nacidos con serios problemas esqueléticos debido a que sus madres utilizaron fluconazole durante un período extenso de tiempo al estar embarazadas. Se presume que riesgos similares se aplican para el uso de los otros medicamentos orales de la familia de los "azoles".
Para tratar o prevenir la candidiasis oral o vaginal en las mujeres en embarazo, pueden ser preferibles las terapias tópicas como el nyastin (Mycostatyn, Pedi-Dri). Para el tratamiento o la prevención de otras infecciones por hongos, como la histoplasmosis, las Normas sugieren el amphotericin B, especialmente durante el primer trimestre. Éste también está aprobado para el tratamiento del muguet oral.
Aunque no se han llevado a cabo estudios formales, mujeres embarazadas han utilizado amphotericin B sin ningún daño aparente para los bebés que están por nacer. Aunque el amphotericin B puede ser preferible que la terapia con un medicamento "azole" en las mujeres embarazadas, éste tiene severos efectos secundarios potenciales, incluyendo toxicidad en los riñones y anemia.
viernes, 10 de septiembre de 2010
TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES
Etiquetas: CANDIDIASIS