lunes, 6 de septiembre de 2010

¿Cuáles son las causas del autismo?-TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES

TODO SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES

¿Cuáles son las causas del autismo?

Las causas de la enfermedad son múltiples y se deben de considerar factores de naturaleza diversa por lo cual aún los motivos son imprecisos e inexactos. Se han formulado dos grandes grupos de teorías: la psicogenética y la orgánica.

La teoría psicogenética sostiene que el autismo se debe principalmente a influencias en el entorno del niño y a una interacción problemática entre los padres, especialmente entre la madre y el niño.

Se habla de un distanciamiento emocional entre la madre y su bebé; cuando ella no se involucra afectivamente le provoca un rechazo y estrés temprano al hijo. A esto se le conoce como trastorno en el vínculo madre-hijo.
Se piensa que la madre es un factor determinante pues el autismo aparece en los primeros años de la vida cuando ella es el objeto primario en el desarrollo emocional de su hijo, por lo tanto un rechazo, falta de estimulación o una familia disfuncional puede ocasionar un déficit en la relación.

Asimismo se habla de situaciones especialmente difíciles en la condición simbiótica entre la madre y el hijo. Es decir que hacia la segunda mitad del primer año de vida el bebé aguarda y espera con confianza que su madre o compañero simbiótico (que ya no es intercambiable) satisfaga sus necesidades. Es en esta etapa tan importante donde pueden darse factores favorecedores del autismo como los antes mencionados.

La depresión en uno de los padres al inicio de la vida infantil ha sido considerada también como un factor importante en la predisposición al autismo.

También se han ennumerado varios factores en la psicodinamia familiar como: madres que se sienten incapaces de empatizar con sus hijos, dificultades conyugales, enfermedad de los padres, hiperestimulación del niño percibida como agresión (no respetando sus tiempos de vigilia y sueño de acuerdo a su edad, etc.)

Hoy en día son pocos los autores que sostienen como causa del autismo, factores puramente relacionados con su entorno.

La teoría orgánica parte de que el autismo empezó a considerarse como un problema de condiciones biofísicas o bioquímicas innatas e influido por la experiencia del entorno que rodea al niño.

El niño no codifica las experiencias sensoriales pues carecen de sentido para él y por lo tanto no les da respuesta. No logran ser gratificadoras, impidiendo una memorización tanto a corto como a largo plazo, lo cual dificulta un aprendizaje real.

El niño autista puede manifestar una falta de respuesta o una reacción exagerada hacia los estímulos sensoriales mismos, siendo esto un defecto en la capacidad de modular los estímulos a su alrededor.

Los bebés pasan por una etapa normal de autismo, donde el mundo gira alrededor de sí mismos y reaccionan en base a su propia percepción de este mundo pero salen de esta etapa cuando se relacionan con el mundo externo.